sábado, 9 de abril de 2011

Nuevos escenarios de la Publicidad Contextual

El Periodismo Digital como escenario para la Publicidad Contextual
Alejandro Álvarez Nobell

En España, Internet es el tercer medio que mayores ingresos recibe gracias a la inversión publicitaria, solo después de Televisión y Prensa. En Reino Unido sin embargo, de manera excepcional y sin precedentes, Internet ya es el primer medio de comunicación que recibe más dinero por la inversión publicitaria.
Capriotti afirma que las lógicas de producción, circulación y consumo de la información han cambiado. El texto de Álvarez Nobell propone reflexionar la eficiencia de la publicidad en el periodismo digital a partir de la combinación de contexto con contenido y creatividad.

Publicidad contextual

La publicidad contextual es una forma de publicidad específica para los anuncios que aparecen en las páginas web u otros medios, tales como los contenidos que aparecen en los navegadores móviles. Los anuncios están seleccionados y servidos por sistemas automatizados que basan su eficiencia ​​en el contenido que se muestra al usuario.

Un sistema de publicidad contextual escanea el texto de un sitio web para obtener las palabras clave y los anuncios y vuelve a la página web sobre la base de lo que el usuario está viendo. Los anuncios pueden aparecer en la página web o  bajo la forma de anuncios pop-up. Por ejemplo, si el usuario está viendo una página web relacionada con deportes y si el sitio web utiliza la publicidad contextual, el usuario puede ver la publicidad de empresas relacionadas con el deporte. La publicidad contextual es también utilizada por los motores de búsqueda para mostrar anuncios en sus páginas de resultados basados ​​en las palabras clave en la consulta del usuario.

En el año 2000 Google estrena su estrategia Google AdWords. Su principal fuente de ingresos. Los ingresos totales de publicidad de Google fueron de 28 billones de dólares sólo en 2010. AdWords ofrece pagar por clic (PPC), coste por mil impresiones (CPM) a la publicidad y la publicidad orientada por sitio para el texto, banner y Rich Media-anuncios. El programa AdWords incluye la distribución local, nacional e internacional. 

 

Nuevas formas publicitarias


Interactivas y bidireccionales
Sin límite claro entre publicidad e información
Recursos de imagen en movimiento
El objetivo es la diversión y el entretenimiento a través de la experiencia


viernes, 8 de abril de 2011

Surgimiento de nuevas narrativas

El Periodismo Digital como escenario para la Publicidad Contextual
Alejandro Álvarez Nobell


Este cuadro pertenece a la obra The (R)evolution of media, y representa cómo los llamados nuevos medios (páginas web, blogs, redes sociales) acabaran por inundar y llevar al ocaso a los medios tradicionales (prensa, radio, televisión).
"Este panorama da lugar a múltiples fenómenos, entre los cuales se encuentra el surgimiento de nuevas narrativas en torno a los medios digitales." (Alejandro Álvarez Nobell)


jueves, 7 de abril de 2011

¿Cómo rentabilizar el Periodismo Multimedia?

¿Cómo rentabilizar el Periodismo Multimedia?

No vale medirse ni compararse con todo lo ya conocido. Hay que inventarse nuevos modelos de negocio que ahora mismo ni tan siquiera podemos asociar al Periodismo Multimedia. Una revolución tan grande afecta a todos los pilares del sector e implica una renovación de todas sus estructuras, y su financiación, es desde luego, una de las más importantes.

Sin embargo algunas cosas siempre serán iguales, para diferenciarse de la competencia y tener éxito en el medio basta con ofrecer algo que el usuario requiera, o que cumpla una necesidad demandada por ese mismo usuario.


jueves, 31 de marzo de 2011

¿Quién es Albert Batlle?

¿Quién es Albert Batlle?
  • Director del Programa de Doctorado y del Máster oficial de Sociedad de la Información de la UOC
  • Profesor de los Estudios de Derecho y Ciencias Políticas y del Programa de Doctorado de la UOC
  • Investigador del IN3

Lecturas de interés:

La Ilusión de una Ciberdemocracia

Una crítica al ciberoptimismo desde la teoría de la elección racional

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué es el Nuevo Periodismo?

No debemos confundir el llamado Nuevo Periodismo con el Periodismo Multimedia que estamos estudiando.

El Nuevo Periodismo es una corriente periodística que se desarrolló en las décadas los años 1960 y 1970, años durante los cuáles la redacción de noticias y la práctica del ejercicio periodístico utilizó técnicas literarias que hasta ese momento se consideraban no convencionales.

El Nuevo Periodismo se considera la literatura de lo cotidiano, la profundización en la base de la experiencia ordinaria, la exploración de lo que Gay Talese llama "la corriente de ficción que fluye debajo de la corriente de la realidad."

El término fue acuñado por Tom Wolfe en 1973, cuando publicó una serie de artículos adscritos a esta corriente, entre cuyos autores se encontraban Hunter S. Thompson, Norman Mailer y Truman Capote entre otros.

viernes, 25 de marzo de 2011

Ficha de Interactividad

INTERACTIVIDAD

jueves, 24 de marzo de 2011

Democracia Digital

Democracia Digital


Democracia Digital se refiere a la utilización de tecnologías de la información y las tecnologías y estrategias de comunicación en los procesos políticos y de gobierno. 

Democracia Digital apunta a una participación más amplia y más activa de los ciudadanos habilitados a través de Internet, las comunicaciones móviles y otras tecnologías en la democracia representativa de hoy, así como a través de formas más participativas o directas de la participación ciudadana para enfrentar los desafíos públicos.

Democracia Digital es un concepto relativamente nuevo, que ha surgido de la popularidad de Internet y de la necesidad de revitalizar el interés en el proceso democrático. El acceso es el interés fundamental para la creación del proceso democrático. Los ciudadanos están más dispuestos a utilizar los sitios web para apoyar a sus candidatos y sus unidades de campaña. 

Sin embargo, existen dudas sobre el impacto real de las herramientas electrónicas y digitales en la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática, y hay un estado de alerta contra la "retórica" ​​de la Democracia Digital.

sábado, 19 de marzo de 2011

Economía de la Atención

El nuevo recurso escaso: la Atención

Lo importante no es a qué se dedica el medio, sino el tiempo de atención que el público dedica al medio. (Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic)
La economía de la atención aplica la teoría económica para resolver problemas de gestión de la información tratando a la atención como un producto básico, esencial y, lo que es más importante, escaso.


 

viernes, 18 de marzo de 2011

Ficha de Actualización

Ficha actualizacion

jueves, 17 de marzo de 2011

Herramientas creativas, periodistas innovadores

Jornadas de Periodismo Multimedia

El pasado 15 de marzo, martes, tuvo lugar en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada una conferencia que reunió a profesionales y expertos del sector periodístico bajo un título algo ambiguo, poco concreto, pero muy estimulante: Herramientas creativas, periodistas innovadores.

La Jornada arrancó con la ponencia de Homero Gil de Zúñiga, profesor de periodismo en la Universidad de Texas. Gil de Zúñiga repasó con una exposición dinámica, fresca y didáctica el panorama actual presente del periodismo, y debatió sobre cómo debe el periodismo no quejarse de las nuevas transformaciones sino adaptarse a ellas y labrar su propio futuro.

Con trabajo y visión de talento el periodismo tiene un futuro de éxito garantizado. Se puede invertir dinero en nuevos modelos de negocio, y emplear los numerosos nuevos soportes y dispositivos a los que fácilmente podemos acceder.

La página Web personal del profesor Gil de Zúñiga es un modelo ejemplar de toda su exposición, es muy interesante echarle un vistazo.



Y la Jornada acabó con una mesa redonda entre los periodistas Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic; Luis Merino, co-director de la web Energías Renovables; y David Rojo, creador de El Periodista Digital.

Iñaki Berazaluce no esquivó un tema muy de actualidad para todo aquel que esté metido en el estudio de los medios digitales, la Economía de la Atención.

Lo importante no es a qué se dedica el medio, sino el tiempo de atención que el público dedica al medio. (Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic)
David Rojo se sacó de la chistera una arenga pidiendo sangre y guerra a las nuevas generaciones de periodistas.


sábado, 12 de marzo de 2011

Uso de las herramientas de la Web Social en los medios gallegos

Uso de las herramientas de la Web Social en los medios gallegos
Xosé López, Moisés Limia, Carlos Toural y José Pereira

Ha cambiado de manera sustancial la relación del lector/usuario con los medios de comunicación, y lo ha hecho, surgiendo un nuevo modelo multiplataforma y participativo.

Para determinar el grado de uso de las herramientas de la web social en los medio gallegos se han estudiado las páginas web de los principales cibermedios de Galicia. Y nos haremos la siguiente pregunta: ¿impulsan estos cibermedios el uso de las herramientas de la web social?

METODOLOGÍA

Analiamos la presencia de los siguientes elementos interactivos:

Chats, comentarios de noticias, valoración de noticias, encuestas, foros, mensajes SMS y envíos multimedia.

Los elementos más empleados en los 11 cibermedios estudiados son:
  1. Valoración de noticias (38%)
  2. Redes sociales (35%)
  3. Comentarios (27%)
En algunos de estos medios la presencia de elementos interactivos es casi testimonial. Los dos únicos cibermedios con cifras destacadas son La Voz de Galicia y El Correo Gallego. También son los únicos dos (de los 11) que actualizan la información adecuadamente.




jueves, 10 de marzo de 2011

Periodismo cívico y periodismo participativo

Periodismo cívico

El movimiento de periodismo cívico (también conocido como periodismo público) es, según el profesor David K. Perry de la Universidad de Alabama, un intento de abandonar la idea de que los periodistas y sus audiencias son espectadores en los procesos políticos y sociales. En su lugar, el movimiento de periodismo cívico tiene por objeto tratar los lectores y miembros de la comunidad como participantes. Con un pequeño pero comprometido, el periodismo cívico ha llegado a ser tanto de una filosofía, ya que es una práctica.

Es un antecedente del Periodismo Participativo, surgió en EEUU en los 90 por culpa de la crisis del periodismo. Plantea que la democracia requiere debate público, no solo información.

La información es solo el resultado de este. Hay un acercamiento a los intereses de la Comunidad, para lograr mejores ciudadanos.

sábado, 5 de marzo de 2011

El Periodismo del Nuevo Siglo

El Periodismo del Nuevo Siglo
Ignacio Ramonet


La gente se cuestiona a menudo el papel del periodista. ¿Es realmente necesario? ¿Está el periodista en vías de extinción? 

La doble revolución económico-tecnológica que experimenta nuestro tiempo desemboca en unas transformaciones y mutaciones en el periodismo que quién sabe si quizá acaben haciendo desaparecer dicha profesión.

Estas son las transformaciones más significantes que marca Ramonet en su texto:

LAS TRES ESFERAS
  • Cultura
  • Información
  • Comunicación
 Antes estas tres esferas eran autónomas, sin embargo ahora la Comunicación absorbe a las otras dos.

EL TRIÁNGULO FRENTE AL EJE

Antes el proceso periodístico podía definirse bajo la concepción de un triángulo con tres puntales:
  • Acontecimiento
  • Intermediario
  • Usuario
Ahora, prevalece una forma de Eje en la cual el ciudadano atraviesa directamente el acontecimiento. ¿Desaparece entonces la figura del Intermediario?

EL SISTEMA DE SIGNOS

Antes el Texto, la Imagen y el Sonido convergían en lo Multimedia.

Ahora tenemos un nuevo sistema, un sistema de dos dígitos, de 0 y 1. El sistema Digital.

ESCASEZ FRENTE A SUPERABUNDANCIA

Antes el problema era la escasez de información con la que contábamos.

Ahora el problema (es un problema controvertido, pues muchos estudiosos niegan que sea un problema) es la superabundancia de información.
   





jueves, 3 de marzo de 2011

¿Está el periodista en vías de extinción? 

La gente se cuestiona a menudo el papel del periodista. ¿Es realmente necesario? ¿Está el periodista en vías de extinción? 

La doble revolución económico-tecnológica que experimenta nuestro tiempo desemboca en unas transformaciones y mutaciones en el periodismo que quién sabe si quizá acaben haciendo desaparecer esta profesión.

viernes, 25 de febrero de 2011

La Hipertextualidad y la configuración de los géneros

¿Cómo afecta la Hipertextualidad a la configuración de los géneros periodísticos?

Partimos de un proceso de traslación

Periodismo de hechos y Periodismo de opiniones

  • Géneros conectados ===> Hipertexto descriptivo. La NOTICIA
  • Géneros documentados ===> Hipertexto profundo. El REPORTAJE
  • Géneros dialógicos ===> Hipertexto interactivo. La ENTREVISTA

sábado, 19 de febrero de 2011

Políticas para el desarrollo de la S.I.

1.- Acceso a tecnologías y canales

2.- Alfabetización digital

3.- Formación de emprendedores sociales

4.- Investigación de las nuevas estructuras sociales

viernes, 18 de febrero de 2011

Universalización de la Tecnología Digital TDT en Aragón

El texto de Veron Lassa y Sabés Turmo recoge las conclusiones que se extraen de la implantación de la TDT y la transformación de la tecnología televisiva analógica en digital. Para ello se ha estudiado especialmente, por paradójico y ejemplar, el caso de Aragón.

Aragón es la primera Comunidad Autónoma de España que se apuntó al apagón analógico. Aunque se desarrolló en tres fases, la primera fase del apagón se produjo en junio del 2009 (tres años antes del plazo previsto por la UE).

Por lo tanto, la televisión se convierte en la primera herramienta digital universal en los hogares.

En el año 2005 la brecha digital afectaba especialmente a esta Comunidad, en la que apenas la mitad de los hogares aragoneses contaba con un ordenador, menos del 40% disponía de acceso a Internet y sólo el 22% contaba con banda ancha.

Con el objetivo de reducir la brecha digital, se aprobó en enero del 2006 el I Plan Director para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Aragón.

En el año 2008, según datos de LOCALCOM, Aragón ya era la cuarta Comunidad Autónoma española con mayor desarrollo y menos brecha digital, solo por detrás de Madrid, Cataluña y País Vasco. Estos datos positivos se aumentaron con la implantación de la TDT. ¿A qué se debe este triunfo? ¿Qué elementos fueron claves en el éxito?

jueves, 17 de febrero de 2011

Multimedialidad

La multimedialidad: el carácter multimedia del periodismo digital está relacionado con la posibilidad de combinar en un solo mensaje texto, imagen y sonido.

Convergencia tecnológica es un concepto que hace referencia a la situación o contexto en el cuál una serie de tecnologías confluyen en un mismo punto. En 1994 aparece el primer periódico online y éste plantea un nuevo reto para el periodismo, a la vez que abre una crisis en el periodismo convencional, que permitirá pequeñas o enormes brechas por las cuáles cabría la posibilidad de revolucionar el oficio del periodismo. La información multimedia no se daría si no fuera por la digitalización.

jueves, 10 de febrero de 2011

Desmediación y Personalización

¿En qué consiste la Desmediación como característica del Periodismo Multimedia? Los usuarios actúan como nuevos mediadores. Es decir, desaparece la mediación como capacidad exclusiva de los profesionales del periodismo y la comunicación.

La Personalización puede funcionar como consecuencia de la anterior característica descrita, la desmediación. La personalización es la adaptación del contenido a la demanda y el perfil de cada usuario.

sábado, 5 de febrero de 2011

Resistencia a las transformaciones de las Industrias Culturales

Frente a las transformaciones de las Industrias Culturales los agentes tradicionales se resisten a perder su posición de privilegio ante las nuevas redes digitales. Para ello: 
  • Invierten grandes sumas de recursos para ocupar espacios y posiciones líderes. 
  • Se empeñan en establecer barreras de entrada económicas y jurídicas.
  • Criminalizan a las nuevas empresas acusándolas de piratería.
  • Expresan su temor hacia una supuesta canibalización de los nuevos medios.

viernes, 4 de febrero de 2011

Problemas que afectan a las Industrias Culturales

Las industrias culturales y las nuevas redes digitales
Luis A. Albornoz


Transformaciones de las Industrias culturales con las Nuevas redes digitales

Problemas que afectan a todas las industrias culturales, sin hacer distinción:

  1. Multitud de empresas, mercado saturado
  2. Contenidos homogéneos, creados con molde
  3. Dependencia de los grandes poderes económicos
  4. Políticas públicas
  5. Tendencia a concentrar los derechos de los contenidos en escasas y enormes organizaciones
A continuación podemos ver un acercamiento al origen de las Industrias Culturales y a los cambios que han ido sufriendo.


Industrias culturales

jueves, 3 de febrero de 2011

Crisis del periodismo impreso

Dos expertos en Comunicación hablaron de las divergencias que existen entre la prensa de papel y la digital. Eran Otto Groth y J. M. Casasús. La prensa ofrece Periodicidad frente a la Continuidad del digital. La prensa ofrece Universalidad y el digital lo transforma en Integridad. La prensa trabaja con Actualidad mientras el digital lo hace con Transtemporalidad. Y por último, donde la prensa proporciona Accesibilidad, el digital proporciona Interactividad.


El verdadero título de este post debiera ser ¿Crisis del periodismo impreso? pues nada más lejos de la realidad mi intención es la de afirmar, sino la de preguntar.
"En un mundo en que la gente necesita orientación, se dirige a medios que no han cedido ante compromisos." (Giovanni di Lorenzo: Die Zeit)
Los problemas que ahora asolan el periodismo impreso y pueden llevar a éste a una profunda crisis son:

1.- La Revolución que ha supuesto la aparición de Internet y los numerosos servicios que ofrece como medio.

2.- Una creciente falta de credibilidad en la prensa en concreto y en el periodismo en general.

3.- El victimismo y el derrotismo con el que ciertos medios han afrontado la llegada de esta nueva revolución, y que conllevan un abandono, cada vez más evidente, de la calidad.

jueves, 27 de enero de 2011

La Ley Sinde

¿Propiedad intelectual o libertad de publicación?

Precisamente venimos de hablar de uno de los dos temas que entran en conflicto (y del otro hablaremos en breve) en una ley tan polémica y conflictiva como famosa. La Ley Sinde. Y esos dos temas son, por un lado, la neutralidad de la red, y por otro, el problema del "todo gratis en internet" derivado de la incertidumbre ante los nuevos modelos de negocio y rentabilización de la producción. Esta Ley pretende poner límites a Internet mediante el cierre de páginas webs que ofrecen descargas ilegales.

sábado, 22 de enero de 2011

La Sociedad de la Información y la nueva economía

Promesas, realidades y faltas de un modelo ideológico
Gaëtan Tremblay

La idea central de la que parte el texto de el experto en comunicación quebequés Gaëtan Tremblay es el debate en torno a si la Sociedad de la Información es simplemente otra etapa más en la evolución del sistema capitalista, o si por el contrario, supone una ruptura con los modelos sociales precedentes y propone una nueva economía.

Primero de todo, ¿qué es la Sociedad de la Información? Es la fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y bajo cualquier forma.

El gatesismo

Tremblay pone en duda el carácter revolucionario de las supuestas transformaciones, y entiende la SI como una nueva fase del sistema capitalismo, y del mismo modo que la etapa influida por Ford recibió el nombre de fordismo, Tremblay propone el nombre de gatesismo, en honor a Bill Gates. El gatesismo, como ya hacía el fordismo, se refiere a un régimen específico de acumulación de capital.



viernes, 21 de enero de 2011

La neutralidad en la Red

Periodismo Multimedia

La red de Internet nos la han vendido como un espacio de democracia y libertad absoluta pero sin embargo cuesta imaginar un espacio tan transitado como el de la Web ajeno al sistema de economía de mercado en el que nos encontramos. Las condiciones del mercado ponen en peligro la neutralidad de la red, y parece innegable (como demuestran algunos estudios) que los intereses económicos manipulan el acceso a ciertos espacios.

 

jueves, 20 de enero de 2011

Perodismo + Internet

Periodismo Multimedia

Web semántica ------------------------ Hipertextualidad

Ruptura de la periodicidad --------- Instantaneidad

Retro-alimentación ----------------- Interactividad

jueves, 13 de enero de 2011

Presentación de Periodismo Multimedia

Presentación


El jueves 20 de enero arranca la asignatura de Periodismo Multimedia, con la presentación de la misma, los objetivos y criterios de evaluación. Y una primera y esencial cuestión. ¿En qué consiste el Periodismo Multimedia? Podríamos definirlo como recursos interactivos aplicados a la narrativa audiovisual en el periodismo on-line. O también de una manera más esquemática, con la fórmula Perodismo + Internet.