jueves, 31 de marzo de 2011

¿Quién es Albert Batlle?

¿Quién es Albert Batlle?
  • Director del Programa de Doctorado y del Máster oficial de Sociedad de la Información de la UOC
  • Profesor de los Estudios de Derecho y Ciencias Políticas y del Programa de Doctorado de la UOC
  • Investigador del IN3

Lecturas de interés:

La Ilusión de una Ciberdemocracia

Una crítica al ciberoptimismo desde la teoría de la elección racional

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué es el Nuevo Periodismo?

No debemos confundir el llamado Nuevo Periodismo con el Periodismo Multimedia que estamos estudiando.

El Nuevo Periodismo es una corriente periodística que se desarrolló en las décadas los años 1960 y 1970, años durante los cuáles la redacción de noticias y la práctica del ejercicio periodístico utilizó técnicas literarias que hasta ese momento se consideraban no convencionales.

El Nuevo Periodismo se considera la literatura de lo cotidiano, la profundización en la base de la experiencia ordinaria, la exploración de lo que Gay Talese llama "la corriente de ficción que fluye debajo de la corriente de la realidad."

El término fue acuñado por Tom Wolfe en 1973, cuando publicó una serie de artículos adscritos a esta corriente, entre cuyos autores se encontraban Hunter S. Thompson, Norman Mailer y Truman Capote entre otros.

viernes, 25 de marzo de 2011

Ficha de Interactividad

INTERACTIVIDAD

jueves, 24 de marzo de 2011

Democracia Digital

Democracia Digital


Democracia Digital se refiere a la utilización de tecnologías de la información y las tecnologías y estrategias de comunicación en los procesos políticos y de gobierno. 

Democracia Digital apunta a una participación más amplia y más activa de los ciudadanos habilitados a través de Internet, las comunicaciones móviles y otras tecnologías en la democracia representativa de hoy, así como a través de formas más participativas o directas de la participación ciudadana para enfrentar los desafíos públicos.

Democracia Digital es un concepto relativamente nuevo, que ha surgido de la popularidad de Internet y de la necesidad de revitalizar el interés en el proceso democrático. El acceso es el interés fundamental para la creación del proceso democrático. Los ciudadanos están más dispuestos a utilizar los sitios web para apoyar a sus candidatos y sus unidades de campaña. 

Sin embargo, existen dudas sobre el impacto real de las herramientas electrónicas y digitales en la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática, y hay un estado de alerta contra la "retórica" ​​de la Democracia Digital.

sábado, 19 de marzo de 2011

Economía de la Atención

El nuevo recurso escaso: la Atención

Lo importante no es a qué se dedica el medio, sino el tiempo de atención que el público dedica al medio. (Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic)
La economía de la atención aplica la teoría económica para resolver problemas de gestión de la información tratando a la atención como un producto básico, esencial y, lo que es más importante, escaso.


 

viernes, 18 de marzo de 2011

Ficha de Actualización

Ficha actualizacion

jueves, 17 de marzo de 2011

Herramientas creativas, periodistas innovadores

Jornadas de Periodismo Multimedia

El pasado 15 de marzo, martes, tuvo lugar en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada una conferencia que reunió a profesionales y expertos del sector periodístico bajo un título algo ambiguo, poco concreto, pero muy estimulante: Herramientas creativas, periodistas innovadores.

La Jornada arrancó con la ponencia de Homero Gil de Zúñiga, profesor de periodismo en la Universidad de Texas. Gil de Zúñiga repasó con una exposición dinámica, fresca y didáctica el panorama actual presente del periodismo, y debatió sobre cómo debe el periodismo no quejarse de las nuevas transformaciones sino adaptarse a ellas y labrar su propio futuro.

Con trabajo y visión de talento el periodismo tiene un futuro de éxito garantizado. Se puede invertir dinero en nuevos modelos de negocio, y emplear los numerosos nuevos soportes y dispositivos a los que fácilmente podemos acceder.

La página Web personal del profesor Gil de Zúñiga es un modelo ejemplar de toda su exposición, es muy interesante echarle un vistazo.



Y la Jornada acabó con una mesa redonda entre los periodistas Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic; Luis Merino, co-director de la web Energías Renovables; y David Rojo, creador de El Periodista Digital.

Iñaki Berazaluce no esquivó un tema muy de actualidad para todo aquel que esté metido en el estudio de los medios digitales, la Economía de la Atención.

Lo importante no es a qué se dedica el medio, sino el tiempo de atención que el público dedica al medio. (Iñaki Berazaluce, autor del blog Strambotic)
David Rojo se sacó de la chistera una arenga pidiendo sangre y guerra a las nuevas generaciones de periodistas.


sábado, 12 de marzo de 2011

Uso de las herramientas de la Web Social en los medios gallegos

Uso de las herramientas de la Web Social en los medios gallegos
Xosé López, Moisés Limia, Carlos Toural y José Pereira

Ha cambiado de manera sustancial la relación del lector/usuario con los medios de comunicación, y lo ha hecho, surgiendo un nuevo modelo multiplataforma y participativo.

Para determinar el grado de uso de las herramientas de la web social en los medio gallegos se han estudiado las páginas web de los principales cibermedios de Galicia. Y nos haremos la siguiente pregunta: ¿impulsan estos cibermedios el uso de las herramientas de la web social?

METODOLOGÍA

Analiamos la presencia de los siguientes elementos interactivos:

Chats, comentarios de noticias, valoración de noticias, encuestas, foros, mensajes SMS y envíos multimedia.

Los elementos más empleados en los 11 cibermedios estudiados son:
  1. Valoración de noticias (38%)
  2. Redes sociales (35%)
  3. Comentarios (27%)
En algunos de estos medios la presencia de elementos interactivos es casi testimonial. Los dos únicos cibermedios con cifras destacadas son La Voz de Galicia y El Correo Gallego. También son los únicos dos (de los 11) que actualizan la información adecuadamente.




jueves, 10 de marzo de 2011

Periodismo cívico y periodismo participativo

Periodismo cívico

El movimiento de periodismo cívico (también conocido como periodismo público) es, según el profesor David K. Perry de la Universidad de Alabama, un intento de abandonar la idea de que los periodistas y sus audiencias son espectadores en los procesos políticos y sociales. En su lugar, el movimiento de periodismo cívico tiene por objeto tratar los lectores y miembros de la comunidad como participantes. Con un pequeño pero comprometido, el periodismo cívico ha llegado a ser tanto de una filosofía, ya que es una práctica.

Es un antecedente del Periodismo Participativo, surgió en EEUU en los 90 por culpa de la crisis del periodismo. Plantea que la democracia requiere debate público, no solo información.

La información es solo el resultado de este. Hay un acercamiento a los intereses de la Comunidad, para lograr mejores ciudadanos.

sábado, 5 de marzo de 2011

El Periodismo del Nuevo Siglo

El Periodismo del Nuevo Siglo
Ignacio Ramonet


La gente se cuestiona a menudo el papel del periodista. ¿Es realmente necesario? ¿Está el periodista en vías de extinción? 

La doble revolución económico-tecnológica que experimenta nuestro tiempo desemboca en unas transformaciones y mutaciones en el periodismo que quién sabe si quizá acaben haciendo desaparecer dicha profesión.

Estas son las transformaciones más significantes que marca Ramonet en su texto:

LAS TRES ESFERAS
  • Cultura
  • Información
  • Comunicación
 Antes estas tres esferas eran autónomas, sin embargo ahora la Comunicación absorbe a las otras dos.

EL TRIÁNGULO FRENTE AL EJE

Antes el proceso periodístico podía definirse bajo la concepción de un triángulo con tres puntales:
  • Acontecimiento
  • Intermediario
  • Usuario
Ahora, prevalece una forma de Eje en la cual el ciudadano atraviesa directamente el acontecimiento. ¿Desaparece entonces la figura del Intermediario?

EL SISTEMA DE SIGNOS

Antes el Texto, la Imagen y el Sonido convergían en lo Multimedia.

Ahora tenemos un nuevo sistema, un sistema de dos dígitos, de 0 y 1. El sistema Digital.

ESCASEZ FRENTE A SUPERABUNDANCIA

Antes el problema era la escasez de información con la que contábamos.

Ahora el problema (es un problema controvertido, pues muchos estudiosos niegan que sea un problema) es la superabundancia de información.
   





jueves, 3 de marzo de 2011

¿Está el periodista en vías de extinción? 

La gente se cuestiona a menudo el papel del periodista. ¿Es realmente necesario? ¿Está el periodista en vías de extinción? 

La doble revolución económico-tecnológica que experimenta nuestro tiempo desemboca en unas transformaciones y mutaciones en el periodismo que quién sabe si quizá acaben haciendo desaparecer esta profesión.