viernes, 25 de febrero de 2011

La Hipertextualidad y la configuración de los géneros

¿Cómo afecta la Hipertextualidad a la configuración de los géneros periodísticos?

Partimos de un proceso de traslación

Periodismo de hechos y Periodismo de opiniones

  • Géneros conectados ===> Hipertexto descriptivo. La NOTICIA
  • Géneros documentados ===> Hipertexto profundo. El REPORTAJE
  • Géneros dialógicos ===> Hipertexto interactivo. La ENTREVISTA

sábado, 19 de febrero de 2011

Políticas para el desarrollo de la S.I.

1.- Acceso a tecnologías y canales

2.- Alfabetización digital

3.- Formación de emprendedores sociales

4.- Investigación de las nuevas estructuras sociales

viernes, 18 de febrero de 2011

Universalización de la Tecnología Digital TDT en Aragón

El texto de Veron Lassa y Sabés Turmo recoge las conclusiones que se extraen de la implantación de la TDT y la transformación de la tecnología televisiva analógica en digital. Para ello se ha estudiado especialmente, por paradójico y ejemplar, el caso de Aragón.

Aragón es la primera Comunidad Autónoma de España que se apuntó al apagón analógico. Aunque se desarrolló en tres fases, la primera fase del apagón se produjo en junio del 2009 (tres años antes del plazo previsto por la UE).

Por lo tanto, la televisión se convierte en la primera herramienta digital universal en los hogares.

En el año 2005 la brecha digital afectaba especialmente a esta Comunidad, en la que apenas la mitad de los hogares aragoneses contaba con un ordenador, menos del 40% disponía de acceso a Internet y sólo el 22% contaba con banda ancha.

Con el objetivo de reducir la brecha digital, se aprobó en enero del 2006 el I Plan Director para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Aragón.

En el año 2008, según datos de LOCALCOM, Aragón ya era la cuarta Comunidad Autónoma española con mayor desarrollo y menos brecha digital, solo por detrás de Madrid, Cataluña y País Vasco. Estos datos positivos se aumentaron con la implantación de la TDT. ¿A qué se debe este triunfo? ¿Qué elementos fueron claves en el éxito?

jueves, 17 de febrero de 2011

Multimedialidad

La multimedialidad: el carácter multimedia del periodismo digital está relacionado con la posibilidad de combinar en un solo mensaje texto, imagen y sonido.

Convergencia tecnológica es un concepto que hace referencia a la situación o contexto en el cuál una serie de tecnologías confluyen en un mismo punto. En 1994 aparece el primer periódico online y éste plantea un nuevo reto para el periodismo, a la vez que abre una crisis en el periodismo convencional, que permitirá pequeñas o enormes brechas por las cuáles cabría la posibilidad de revolucionar el oficio del periodismo. La información multimedia no se daría si no fuera por la digitalización.

jueves, 10 de febrero de 2011

Desmediación y Personalización

¿En qué consiste la Desmediación como característica del Periodismo Multimedia? Los usuarios actúan como nuevos mediadores. Es decir, desaparece la mediación como capacidad exclusiva de los profesionales del periodismo y la comunicación.

La Personalización puede funcionar como consecuencia de la anterior característica descrita, la desmediación. La personalización es la adaptación del contenido a la demanda y el perfil de cada usuario.

sábado, 5 de febrero de 2011

Resistencia a las transformaciones de las Industrias Culturales

Frente a las transformaciones de las Industrias Culturales los agentes tradicionales se resisten a perder su posición de privilegio ante las nuevas redes digitales. Para ello: 
  • Invierten grandes sumas de recursos para ocupar espacios y posiciones líderes. 
  • Se empeñan en establecer barreras de entrada económicas y jurídicas.
  • Criminalizan a las nuevas empresas acusándolas de piratería.
  • Expresan su temor hacia una supuesta canibalización de los nuevos medios.

viernes, 4 de febrero de 2011

Problemas que afectan a las Industrias Culturales

Las industrias culturales y las nuevas redes digitales
Luis A. Albornoz


Transformaciones de las Industrias culturales con las Nuevas redes digitales

Problemas que afectan a todas las industrias culturales, sin hacer distinción:

  1. Multitud de empresas, mercado saturado
  2. Contenidos homogéneos, creados con molde
  3. Dependencia de los grandes poderes económicos
  4. Políticas públicas
  5. Tendencia a concentrar los derechos de los contenidos en escasas y enormes organizaciones
A continuación podemos ver un acercamiento al origen de las Industrias Culturales y a los cambios que han ido sufriendo.


Industrias culturales

jueves, 3 de febrero de 2011

Crisis del periodismo impreso

Dos expertos en Comunicación hablaron de las divergencias que existen entre la prensa de papel y la digital. Eran Otto Groth y J. M. Casasús. La prensa ofrece Periodicidad frente a la Continuidad del digital. La prensa ofrece Universalidad y el digital lo transforma en Integridad. La prensa trabaja con Actualidad mientras el digital lo hace con Transtemporalidad. Y por último, donde la prensa proporciona Accesibilidad, el digital proporciona Interactividad.


El verdadero título de este post debiera ser ¿Crisis del periodismo impreso? pues nada más lejos de la realidad mi intención es la de afirmar, sino la de preguntar.
"En un mundo en que la gente necesita orientación, se dirige a medios que no han cedido ante compromisos." (Giovanni di Lorenzo: Die Zeit)
Los problemas que ahora asolan el periodismo impreso y pueden llevar a éste a una profunda crisis son:

1.- La Revolución que ha supuesto la aparición de Internet y los numerosos servicios que ofrece como medio.

2.- Una creciente falta de credibilidad en la prensa en concreto y en el periodismo en general.

3.- El victimismo y el derrotismo con el que ciertos medios han afrontado la llegada de esta nueva revolución, y que conllevan un abandono, cada vez más evidente, de la calidad.